Nombre del autor:DNKTDC

Uncategorized

Con más de 1400 participantes, cerró el II Congreso de Adultos Mayores Preventores

Las visitas por los canales virtuales superaron las 4000 visualizaciones. Se desarrollaron 18 mesas de exposición con disertantes nacionales e internacionales. Además, se presentaron coros y cuerpos de danzas conformados por personas mayores, que demostraron que este tipo de actividades pueden ejercerse sin importar la edad. A lo largo de dos jornada, Córdoba fue sede del II Congreso de Adultos Mayores Preventores, un medio para visibilizar y reflexionar sobre la soledad no deseada. Este jueves y viernes se llevaron a cabo 18 mesas de exposiciones con disertantes locales, nacionales e internacionales, superando las expectativas con 1482 participantes, entre los que se encontraban, adultos mayores y profesionales que trabajan en áreas relacionadas con vejez y adicciones. Además, de manera remota se concretaron 4140 visualizaciones en vivo por YouTube en la totalidad en las dos jornadas. Bajo la temática, “La Soledad No Deseada y Las Conductas Adictivas”, el encuentro se realizó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba, en donde la mirada estuvo puesta en cómo generar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas mayores e instituir una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa con la diversidad. Entre los paneles se destaca “El desafío social del envejecimiento”, “La soledad no deseada en personas mayores”, “Envejecimiento activo y saludable”; y “Los desafíos de la nueva longevidad”. También se trataron temas como políticas inclusivas, personas mayores en la comunicación, género, consumo problemático, redes de apoyo y programas intergeneracionales. Además de abordar problemáticas y buscar soluciones, hubo intervenciones artísticas, en donde los adultos mayores dieron rienda suelta a sus pasiones y desplegaron todo su arte sobre el escenario. El taller de danzas Folklóricas del Centro de Día “El Hornero”, fue quien trajo al Congreso las danzas típicas nacionales y más de uno ayudó con palmas durante el zapateo y el sarandeo. El Ensamble Coral, el Coro del Parque Educativo Noroeste y el Coro En Clave Serrana, de Unquillo, todos ellos bajo la dirección de María Emilia Corradi, le pusieron ritmo y color a los días de trabajo. En tanto que el Coro de Personas Mayores Voces de Otoño, perteneciente a la Municipalidad de Córdoba, dirigido por Pablo Farías y el Coro de personas mayores Cantando a la vida, Villa Allende, bajo la dirección de Cristina Oliva, fueron el colorario a unas jornadas en donde quedó demostrado que las actividades no van de la mano de la edad de quienes las realizan, sino del entusiasmo y el compromiso que le impriman. Cabe destacar que las jornadas fueron organizadas por el Instituto de Planificación Municipal (IPLAMU), la Secretaría de Salud, la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, pertenecientes a la Municipalidad de Córdoba la, la Red Internacional de Adultos Mayores Preventores (RIAMP), y el Programa Personas Mayores de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba.

Uncategorized

Passerini en la apertura del II Congreso Internacional de Adultos Mayores Preventores: “decidimos visibilizar esta problemática y nos comprometimos a ser parte de la solución”

Durante dos jornadas, diversos especialistas desarrollan estrategias para prevenir y abordar la soledad no deseada de este grupo etario. Con el objetivo de abordar una de las problemáticas más importantes que afecta a los adultos mayores, el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, inauguró el II Congreso Internacional de Adultos Mayores Preventores en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Durante dos jornadas, especialistas nacionales e internacionales reflexionarán sobre la soledad no deseada y diseñarán estrategias para prevenir y mitigar su impacto en este grupo etario. El evento, que se desarrolla los días 3 y 4 de octubre, contribuye a pensar estrategias futuras que aporten a mejorar la calidad de vida de las personas mayores y a crear una sociedad más inclusiva y respetuosa con la diversidad. En su discurso, el intendente Passerini, subrayó: “las personas mayores son sujeto activo de la construcción de políticas públicas y queremos que esta discusión y sus conclusiones sean datos y evidencia que nos permitan diseñar políticas públicas para las personas mayores en Córdoba y que fundamentalmente estén centradas en ellas”. “El consumo problemático es un problema que atraviesa a toda la sociedad, independientemente de la edad, la situación económica y la geografía. Y si hay un problema, el gobierno tiene que trabajar para solucionarlo. Quienes estamos hoy aquí decidimos ser parte de la solución y vamos a trabajar para construirla”, concluyó el jefe mandatario. Por su parte, el director del Instituto de Planificación Municipal, Juan Carlos Mansilla: “este congreso busca traer a la sociedad de Córdoba el tema de la soledad no deseada como un desafío para las políticas públicas, específicamente para las que desarrolla la Municipalidad”. “Las universidades como instituciones tenemos una responsabilidad muy particular a partir de nuestras misiones; cuenten con nuestro compromiso para trabajar junto a las demás instituciones”, afirmó el rector de la UNC, Jhon Boretto. “Enhorabuena, porque está claro que Córdoba, que es hoy un foco internacional, con la actuación decidida de las políticas públicas, puede hacer reflexionar a toda la ciudadanía y a especialistas sobre estos temas tan importantes”, comentó el presidente de la Red Internacional de Adultos Mayores Preventores de España, Juan Vela Caudevilla. Al intercambio de experiencias y testimonios de especialistas locales, regionales e internacionales y personas mayores, se le sumó el taller de danzas Folklóricas del Centro de Día «El Hornero». También las melodías interpretadas por el Ensamble Coral, el Coro del Parque Educativo Noroeste y el Coro En Clave Serrana, de Unquillo. Todos ellos bajo la dirección de María Emilia Corradi. Un momento inolvidable se vivió cuando subieron al escenario el Coro de Personas Mayores Voces de Otoño, perteneciente a la Municipalidad de Córdoba, dirigido por Pablo Farías y el Coro de personas mayores Cantando a la vida, Villa Allende, bajo la dirección de Cristina Oliva. Los debates comenzaron con dos paneles en el auditorio Azul de la Facultad de Arquitectura: “Personas Mayores en las Políticas Públicas” y “El Desafío Social del Envejecimiento”, donde se discutieron propuestas para integrar a los adultos mayores en la construcción de una ciudad más inclusiva. En tanto que a la tarde y durante la segunda jornada se desarrollarán más temáticas que pueden visualizarse en el siguiente enlace: https://youtube.com/live/XoTNxc7nLJo?feature=share El evento es organizado por el Instituto de Planificación Municipal (IPLAMU), la Secretaría de Salud, la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, pertenecientes a la Municipalidad de Córdoba la, la Red Internacional de Adultos Mayores Preventores (RIAMP), y el Programa Personas Mayores de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. Entre las autoridades presentes se destacaron Roberto Moro, representante de Sedronar; Jiri Horecky, presidente de la Red Europea de Envejecimiento (quien participó en video desde la República Checa); Eugenia Pomazán, secretaria de Coordinación y Fortalecimiento Familiar del Gobierno de la Provincia de Córdoba; Raúl La Cava, secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano; y Ariel Aleksandroff, secretario de Salud.  

Uncategorized

Passerini lanzó “¿Qué sabemos de Córdoba?”, el programa para conocer la ciudad desde los barrios

La propuesta incluirá eventos donde viven los vecinos para aprender sobre la historia, comunidad y la cultura cordobesas. El intendente Daniel Passerini encabezó el lanzamiento de “¿Qué sabemos de Córdoba?”, un innovador programa que llevará eventos a los distintos barrios de Córdoba, para que los vecinos y vecinas compartan conocimientos sobre nuestra ciudad. La Docta, como es llamada y reconocida la ciudad de Córdoba, cuenta con una vasta historia de superaciones, luchas, conflictos, progreso y modernidad, que será retomada en distintos encuentros itinerantes. Durante la presentación, llevada a cabo en el Museo Metropolitano de Arte Urbano (MMAU), el intendente Daniel Passerini expresó: “Estoy convencido que uno de los objetivos que va a lograr este desafío que vamos a llevar adelante, va a ser poner en valor la historia de Córdoba como quizás el mayor capital para construir el futuro de la ciudad”. «Somos una ciudad muy diversa, pero esa diversidad, lejos de generar divisiones, genera fortaleza, sentido de pertenencia, el valor por la memoria y la fuerza de la historia, pero luchando todos juntos es quizás el mejor mensaje que hoy podemos empezar a expresar desde contar nuestra historia para proyectarla hacia el futuro, conectandonos, integrandonos pero fundamentalmente sabiendo que desde Córdoba siempre vamos a poner en el eje y en el centro de nuestras acciones a las personas», puntualizó Passerini. En este contexto, el subsecretario de Diseño y Planificación de Políticas Públicas y Director Ejecutivo del IPLAMU, Juan Carlos Mansilla resaltó la importancia y el rol que ocupa el vecino en este programa que servirá para que todos se involucren en saber más y construir juntos la historia de Córdoba: “En esta línea de trabajo que nos ha propuesto el intendente de conectar, integrar y humanizar el trabajo en solitario es imposible de entender. Necesitamos que el trabajo que se hace desde el Municipio, sea integrando los esfuerzos y estando en permanente contacto y comunicación con los vecinos”. Acompañaron el acto el historiador Esteban Dómina, la vicerrectora de la UNC, Arq. Mariela Marchisio, la boxeadora Carolina “Chapita” Gutierrez y el locutor y periodista Rony Vargas. Rony Vargas, reconocido periodista, la referirse sobre aquello que sabía de Córdoba manifestó: “Estoy contentísimo, feliz de estar con este micrófono y hablando de Córdoba porque esta ciudad nos ha dado muchísimo. Porque desde el tipo que va al futbol y que se identifica con cada una de las camisetas y los lugares, como la persona que va a la Universidad, hablan del amor que sienten por su ciudad”. Las universidades tendrán un rol preponderante en el desarrollo del mismo, a través de la participación de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Provincial de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Siglo 21. En este sentido, Mariela Marchisio quien represento a todas las universidades, dijo: «Este programa nos permite confrontar y enfrentar todas las formas del saber, para desmontar esas certezas, generar las incertidumbres que nos generen nuevos saberes y proponiéndonos nuevas metas, y que estamos contribuyendo al saber de Córdoba». Esta novedosa propuesta busca fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de los cordobeses, como así también promover el conocimiento y reflexión sobre nuestra historia y fomentar la conexión entre la academia y la comunidad. Tito Dómina, relató entre anecdotas que “El cordobés es muy cordobés, no le gustan los mandatos superiores, por eso yo destaco la rebeldía que tienen. El cordobés es rebelde por naturaleza, no lo llevas de la naríz a culaquier parte, tiene que estar convencido para que te siga”, haciendo referencia a uno de los rasgos característicos de los nacidos y adoptados por elección en La Docta. Carolina “Chapita” Gutierrez, cordobesa de pura cepa, fue criada entre 15 hermanos en barrio Argüello, para ella saber de Córdoba la lleva a la noche en que ganó su primer título mundial, emocionada recordó: “Yo nunca voy a olvidar las palabras que mi papá me dijo cuando gane mi primer título del mundo, «el cinturón va en la cintura y no en la cabeza». Y de ese modo yo hoy camino por el barrio como una vecina más y con orgullo a todos ellos se les llena el pecho y dicen «esta es mi campeona».

Municipalidad de Córdoba
Marcelo T. de Alvear 120
Córdoba. República Argentina
0800-888-0404

Scroll al inicio